Estimados/as, en el marco del II Encuentro Latinoamericano de salud colectiva 2019 (14 y 15 de Marzo 2019), hemos diseñado el espacio de "TALLERES" que contribuya a la circulación, encuentro, reflexión y producción de sentidos, saberes y propuestas en salud colectiva.
Los mismos se desarrollarán en espacios garantizados por la organización del encuentro de 14 a 15,45 hs, con un máximo de 45 participantes con previa inscripción on line.
Para participar, deben escoger un taller por día (Jueves y Viernes) e inscribirse vía on line en formulario correspondiente.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2019
1 A- JUVENTUDES CONSTRUYENDO SALUD COLECTIVA
Coordinación: Lucía Bertona, Pascual Scarpino, Agustín Ponce, Agostina García, Agostina Torriglia
(UNC-Argentina)
El objetivo de este taller se vincula a poder reconstruir y compartir un conjunto de experiencias territoriales en donde les jóvenes emergen como actorxs centrales en la construcción cotidiana de la salud colectiva, posiblitando el encuentro con otres y a partir de ello la construcción de agendas locales que recuperan las necesidades, deseos y esperanzas compartidas.
Se realizará la invitación a los grupos convocándoles a participar del encuentro y realizar un producto audiovisual.
2 A- PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
Coordinación: Ivana Novarese, Ana Sorrentino
(UNR-Argentina)
El taller se propone compartir historias, experiencias, vivencias vinculadas a prácticas participativas a nivel de salud, educación, extensión universitaria, o saberes populares que hayan implicado algún nivel de transformación en los sujetos y/o grupos participantes. Se orienta a pensar críticamente las prácticas participativas, en términos de posibilidades de emancipación y construcción de autonomía.
3 A- MEMORIA Y SOCIEDAD: RECUERDOS COMO DISPOSITIVO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Coordinación: Carlos Botazzo
(USP-Brasil)
La memoria es el avatar de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa tiene por base o fundamento un sujeto o sujetos, sujetos de historia, sujetos dotados de palabra. Sujeto y subjetividades, por lo tanto, son dos o las mismas categorías que propician la base material para que la investigación de tipo cualitativo se efectivice. Y lo que el sujeto habla o expresa, cuando se refiere a la historia, es material del pasado, de acontecimientos ocurridos de los cuales él supo o participó. Son sus recuerdos, aquello que ha permanecido depositado en este lugar tan especialmente construido en nuestra intimidad a la que denominamos memoria. En este sentido, la memoria es todo aquello que guarda relación con acontecimientos, con actos o manifestaciones de la palabra a que un sujeto, ligado por vínculos afectivos en un grupo, mantiene y guarda, en todo o en fragmentos, y que reelaborando y reinterpretando permanentemente, podrá ofrecer al investigador interesado en un cierto momento de la trayectoria de ambos. Por eso, el contenido de la memoria es el elemento central que conduce a la observación del investigador, que le proporciona el material de la investigación y también suministrará las claves para la interpretación del hablado y la comprensión de los acontecimientos relatados, lanzando luz sobre el fenómeno investigado.
4 A- HACIA LA DECONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA ADULTOCÉNTRICA DE LA INFANCIA
Decires, sentires y haceres del tiempo presente de niños, niñas y niñes
Coordinación: Ileana Ibáñez, Juliana Huergo, María Julia Angeli, María Laura Simoni Madariaga, María Florencia Páez, María Belén Angelelli, María Valeria Busleimán, Franco Muñoz, Érica María Martinich
(UNC-Argentina)
El propósito es interrogarnos acerca de las implicancias de la mirada adultocéntrica en la formulación de políticas públicas y en las prácticas del sector salud y educación; problematizarlas y reflexionar acerca de esto, desnaturalizando las miradas románticas y su contraparte miserabilista en las sociedades contemporáneas. Para repensar cuales son las posibilidades de visibilidad de niños, niñas, niñes como actores, productores de la trama social.
5 A- ODONTOLOGÍA, TERRITORIO Y ACCIÓN, UN APORTE PARA LA EQUIDAD
Coordinación: Alejandro Marengo, Julieta Ziem, Camila Giraudo, Verónica Cano, Marcela Bella y Colectivo de trabajadores en Salud Bucal.
(Córdoba-Neuquén- Bs As-Argentina)
Propósito: Espacio destinado al dialogo de las diferentes maneras de abordar la odontología en el territorio, desde el aspecto académico a la implementación de acciones en terreno propiamente dicho. Proponemos compartir, debatir, mostrar los distintos escenarios del territorio Argentino.
6 A- CARTOGRAFÍA FEMINISTA E INTERSECCIONALIDADES
Coordinación: Gabriela Bard Wigdor, Gabriela Artazo, Paola Bonavitta
(UNC-Argentina)
El taller apunta a vivenciar a través del cuerpo las intersecciones que nos atraviesan como sujetas en las vivencias cotidianas y en nuestras historias de vida y cómo estas intersecciones influyen en nuestros posicionamientos, privilegios (o ausencia de ellos), posibilidades y dificultades, articulando concepciones de raza/género/educación/clase. Asimismo, trabajaremos con la cartografía de manera de poder generar un mapeo de nuestros cuerpos, vivenciando emociones, subjetividades, opresiones y fortalezas.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2019
1 B- ORGULLO Y SALUD
Coordinación: Lucía Bertona, Pascual Scarpino, Agustín Ponce, Agostina García, Agostina Torriglia, compañeras del “Consultorio inclusivo de salud integral para personas trans” de Villa María.
(UNVM y UNC-Argentina)
En un contexto de encrudecimiento de las prácticas y representaciones sociales homo/lesbo/transodiantes, como así también de ajuste en políticas públicas en general, y de aquellas destinadas a poblaciones prioritarias en particular, el taller tiene por objetivo visibilizar la existencia de experiencias heterogéneas que contribuyen a la defensa y conquista de los derechos del colectivo LGBTIQ+.
En este marco, la planificación y desarrollo del taller será realizada en conjunto con las compañeras del “consultorio inclusivo de salud integral para personas trans” de Villa María.
2 B- TALLER SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Coordinación: Od. Lic. Andrea C. Maino, Od. Anibal G. Díaz
(UNR-Argentina)
El taller sobre Educación para la Salud se constituirá como un espacio de intercambio de experiencias sobre estrategias, técnicas y actividades que buscan que los grupos o poblaciones en distintos contextos culturales y sociales accedan, comprendan, tomen decisiones, apliquen y usen informaciones sobre el cuidado y protección de la salud en cualquiera de las disciplinas en que se realicen. Los participantes vivenciaran una sistematización educativa.
3 B- PARTICIPACIÓN POPULAR EN SALUD Y EPIDEMIOLOGÍA COMUNITARIA
Coordinación: Horacio Barri y Analía Sampaoli
(MOSIS- UNC-Argentina)
El propósito del taller, es a través de la participación protagónica de los participantes, compartir experiencias y sus resultados, para abrir a la discusión sobre los distintos trayectos recorridos.
Ejemplo de ellos es la experiencia de Córdoba que desde hace más de 25 años, en los diferentes espacios comunitarios territoriales de vida y trabajo y también de algunas Instituciones masivas, se aplicó el método de EPICOM
Por lo tanto debe comenzar desde el propio espacio, desde el ¡no! a lo que nos afecta en el espacio o comunidad de la que formamos parte.
Por ello la participación no se da a partir de modelos racionales pre establecidos, o de programas impuestos por más bien intencionados que sean. Porque como esos mecanismos no atraviesan el propio cuerpo, ni se sienten parte de la propia realidad, se derrumban rápidamente, como todo lo puramente racional. Lo cual nos obliga a revisar qué queremos decir con: “-hay que concientizar!”. Hay una deferencia fundamental entre imaginar y vivenciar.
4 B- YO DIGO, TU COMES. EL COMENSAL OLVIDADO EN LA PRACTICAS DE COMUNICACIÓN Y SALUD
Coordinación: María Lis del Campo, Juliana Huergo, Sandro Rodriguez, Victoria Mendizabal y Ximena Cabral.
(UNC-Argentina)
El taller se propone como un espacio para problematizar discursos y prácticas sobre “lo saludable” en el ámbito de la salud. Para ello, nos centraremos en las vivencias alimentarias individuales y colectivas a fin de reconocer los sentidos en disputa que se ponen en juego al tematizarlas; su trama con la salud. Se trata de una invitación a reflexionar sobre el cuerpo/la corporalidad como lugar/experiencia vital desde donde pensar la comunicación en salud.
5 B- LA DONACIÓN DE PLASMA Y TEJIDOS, UN COMPROMISO PERSONAL QUE PERMITE MEJORAR LA SALUD DE LA COMUNIDAD
Coordinación: profesionales de los Dptos de Farmacovigilancia, Comunicación, Captación de Materia Prima y del Banco de tejidos.
(UNC-Argentina)
EL propósito del taller es concientizar sobre la donación de plasma y tejidos y su impacto en la salud de la población; generar un debate sobre aspectos que influyen en la decisión de potenciales donantes. Coordinación: profesionales de los Departamentos de Farmacovigilancia, Comunicación, Captación de Materia Prima y del Banco de tejidos.